sábado, 27 de octubre de 2012

Clonación terapeutica

¿se imaginan ir caminando por la calle y encontrar una persona identica ti? sin duda alguna esta persona seria un clon nuestro resultante de un procedimiento igual o muy similar al que utilizaron con la oveja dolly. Si bien estamos seguros de que esto no ocurrirá (o es muy poco probable que pase) debido a que esta posibilidad está prohibida por la legislación de muchos países y por la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

aún así, esta clonación de seres humanos tiene sus ventajas, no humanos adultos, pero si embriones para uso médico.

La clonación terapéutica es la generación de células madre embrionarias genéticamente idénticas a las de un paciente que, una vez diferenciadas y transformadas en células especializadas (tejidos), se transplantarán al mismo paciente sin riesgo de rechazo. Se produce una regeneración celular de un paciente mediante transferencia de material celular propio.

El método utilizado en la clonación terapéutica es el siguiente: 

"Se transfiere el núcleo de una célula somática de un determinado paciente a un óvulo anucleado, el resultado de la unión es la generación de un embrión genéticamente idéntico al paciente, de este embrión, en etapa de blastocito, se obtendrán las células madre embrionarias pluripotentes o totipotentes, es decir, con posibilidad de devenir cualquier tejido corporal, órgano o célula especializada. Obviamente, la obtención de tejidos, partiendo del cultivo de células madre, implica la destrucción en laboratorio de el embrión generado por esta finalidad terapéutica. El último paso consiste en el trasplante al paciente de las células o tejidos convenientes sin riesgo de rechazo" (Fuente: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/palau/bioeti22.htm )



Este método aun esta en proceso de estudio, al igual que con la oveja Dolly, ha sido altamente cuestionado y debatido debido a que se considera atenta contra la moral la muerte de los embriones utilizados para el estudios, los científicos se defienden debatiendo que la clonación reproductiva y la terapéutica son muy diferentes.

Personalmente, a mi me parece una muy buena forma de conseguir órganos o células madres, seria genial poder contar con una infinidad corazones u otros órganos vitales para quien necesite de un transplante.  


3 comentarios:

  1. Hola! me preguntaba... ¿para qué sirve que nos introduzcan células madres?

    ResponderEliminar
  2. "Las células madre (CM) son células que mantienen en mayor o menor grado su capacidad para convertirse en células especializadas de un órgano o tejido adulto. Son como las células que están en el brote de una rama en un árbol: a partir de ellas se desarrollarán todos los tipos de células de la rama; pero ellas no son más que células iniciales especializadas en producir otras que son, estas sí, especialistas en las funciones del organismo. Hay CM en diferentes fases del crecimiento (CM embrionarias y CM adultas) y en diferentes tipos de órganos y tejidos de nuestro cuerpo (las más conocidas son, sin duda, las CM de la médula ósea que están produciendo los diferentes tipos de células sanguíneas constantemente). La utilización de CM en terapia consiste, de forma muy simplificada, en tomar una CM, implantarla en el órgano o tejido correspondiente e inducirla para que se transforme en el tipo de célula especializada deseado. Así, por ejemplo: tomar una CM, insertarla en el páncreas e inducirla para que produzca la insulina ausente en los pacientes de diabetes insulina-dependiente."
    Fuente: Fragmento de "razones para una moratoria en la clonacio nterapeutica" http://www.unavarra.es/genmic/otros%20articulos/celulas_madre-2%20.htm

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la respuesta! Saludos.

    ResponderEliminar