Como lo dice su nombre, los alimentos transgenicos son plantas, animales u organismos que fueron manipulados geneticamente mediante la biotecnologia de recombinacion del ADN, se implanta material genetico proveniente de otros organismos de mejores cualidades que las del ejemplar a mejorar para que estos tengan mejor rendimiento, como por ejemplo salmones mas grandes, plantas de trigo que dan mas semillas, animales con mejor carne etc...
Parece algo muy positivo e inofensivo, pero cabe señalar que en este proceso van muchos químicos de por medio (como pesticidas y plaguicidas) que podrían afectar nuestra salud y la de nuestras mascotas.
Entonces, ¿como saber que alimentos son o no transgenicos? La verdad no se puede saber debido a que multinacionales especializadas en manipulación transgénica, como por ejemplo Monsanto, son las más interesadas en evitar toda información sobre qué alimentos participan de alguna manipulación genética, ya que defienden no hay diferencia entre uno y otros.
¿se imaginan ir caminando por la calle y encontrar una persona identica ti? sin duda alguna esta persona seria un clon nuestro resultante de un procedimiento igual o muy similar al que utilizaron con la oveja dolly. Si bien estamos seguros de que esto no ocurrirá (o es muy poco probable que pase) debido a que esta posibilidad está prohibida por la legislación de muchos países y por la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. aún así, esta clonación de seres humanos tiene sus ventajas, no humanos adultos, pero si embriones para uso médico. La clonación terapéutica es la generación de células madre embrionarias genéticamente idénticas a las de un paciente que, una vez diferenciadas y transformadas en células especializadas (tejidos), se transplantarán al mismo paciente sin riesgo de rechazo. Se produce una regeneración celular de un paciente mediante transferencia de material celular propio. El método utilizado en la clonación terapéutica es el siguiente: "Se transfiere el núcleo de una célula somática de un determinado paciente a un óvulo anucleado, el resultado de la unión es la generación de un embrión genéticamente idéntico al paciente, de este embrión, en etapa de blastocito, se obtendrán las células madre embrionarias pluripotentes o totipotentes, es decir, con posibilidad de devenir cualquier tejido corporal, órgano o célula especializada. Obviamente, la obtención de tejidos, partiendo del cultivo de células madre, implica la destrucción en laboratorio de el embrión generado por esta finalidad terapéutica. El último paso consiste en el trasplante al paciente de las células o tejidos convenientes sin riesgo de rechazo" (Fuente: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/palau/bioeti22.htm )
Este método aun esta en proceso de estudio, al igual que con la oveja Dolly, ha sido altamente cuestionado y debatido debido a que se considera atenta contra la moral la muerte de los embriones utilizados para el estudios, los científicos se defienden debatiendo que la clonación reproductiva y la terapéutica son muy diferentes. Personalmente, a mi me parece una muy buena forma de conseguir órganos o células madres, seria genial poder contar con una infinidad corazones u otros órganos vitales para quien necesite de un transplante.
Una de las cosas en las que
podemos utilizar la replicación del ADN es mediante la clonación, si bien no es
nada de sencillo como se muestra en la películas esto si es posible,
y la oveja Dolly, fue la pionera en demostrar este tema.
La oveja Dolly fue el primer mamífero
clonado partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos
del Instituto de Roslin de Edimburgo, Lan Wilmut y Keith
Campbell. Sin duda esto no pudo haber sido logrado sin el proceso de replicación
del ADN
La "creación" de Dolly fue el
resultado de la combinación de una célula donante
diferenciada proveniente del tejido de la glándula mamaria de un
animal adulto denominado donante a un ovulo no fecundado y anucleado, esto
revolucionó por completo los estudios científicos llevados hasta ese momento,
puesto que se creia que solo se podían obtener clones de una
célula no especializada o embrionaria. "Dolly también desató un intenso debate moral
acerca de los límites éticos de la ciencia frente a las posibilidades de crear
vida por medios artificiales y provocó discusiones acerca de la legitimidad de
intentar la clonación de seres humanos o de órganos con fines terapéuticos."
Bibliografia: http://pagina95.com/2012/02/22/se-cumplen-15-anos-de-la-clonacion-de-la-oveja-dolly/
La replicación del ADN es un proceso altamente regulado por diversas enzimas y su finalidad es duplicar el material genético a partir de un fragmento de la hebra de ADN original, este fragmento tiene el nombre de "molde". La replicación se divide en 3 pasos, la iniciación, la elongación y la terminación. En la Iniciación se toma el molde de ADN y una secuencia de nucleotidos dan paso al "origen", que es donde comienza el proceso de duplicación, luego, una enzima llamada Helicasa rompe los puentes de hidrógeno para separar las hebras, en este momento actúa la topoisomerasa, que se unen a la doble hebra para evitar el súper enrollamiento de estos, para evitar que se unan entre si, la enzima SSB se encarga de mantenerlos separados, es entonces cuando comienza la replicación de las hebras separadas en sentidos opuestos, la polimeraza III que es la encargada de sintetizar las hebras,solo funciona en sentido 5'-3', en este momento comienza el paso de Elongación, la polimeraza III aparece y sintetiza la hebra en sentido 5'-3', aparece un cebador en la hebra que va en sentido inverso, para guiar a la polimeraza III y la hace trabajar en fragmentos de 1000 nucleotidos en sentido 3'-5' llamados fragmentos de okasaki, finalmente en la etapa de Terminación interviene el DNA polimerasa I, retira los sebadores y los rellena con nucleotidos de ADN, los fragmentos de okasaki son unidos por una encima llamada Ligasa al igual que los extremos de las hebras.